Es relevante aprender a caracterizar y profundizar el conocimiento de los regímenes políticos en los que se encuadran los diferentes modelos económicos, comparar sus características y contextulizar su análisis de acuerdo con los mapas políticos y económicos mundiales de cada etapa histórica.
Analizar los diferentes planes y medidas económicas enmarcadas en proyectos políticos más amplios que un paquete de medidas aisladas nos permitirá complejizar la mirada permitiéndonos avanzar en entender diferentes lógicas de ordenamiento social, búsqueda del apoyo popular, concesiones, etc.
Analizar también comparativamente las diferentes etapas nos permitirá identificar continuidades o rupturas a través de la presencia de la corporaciones como: la Iglesia católica, las Fuerzas Armadas, los diferentes sectores de empresariado y los sindicatos, etc. Identificando en cada caso que elementos nuevos presentan, cuales se mantienen, cuales se refuerzan y por qué.
En determinadas ocasiones, las causas económicas de los planes políticos son ocultadas o desvinculadas desde posiciones que se plantean como “objetivas” históricamente y pretendiendo deslindar lo económico de lo político. Un claro ejemplo de esto es el terrorismo de Estado presentado como contracara de la lucha contra las organizaciones armadas revolucionarias de los años setenta y desligado de todo proyecto económico. La historia ha evidenciado que la intención del capitalismo mundial era la de imponer planes económicos que devastarían las economías de los países de América latina y que para hacerlo decidieron exterminar a quienes de una u otra manera se opondrían a dicho proceso en todo el continente.
Los proyectos políticos siempre están relacionados con los económicos y viceversa, sin la comprensión de las complejas relaciones que en cada etapa histórica han mantenido, nuestra visión de la historia será limitada.
Analizar los diferentes planes y medidas económicas enmarcadas en proyectos políticos más amplios que un paquete de medidas aisladas nos permitirá complejizar la mirada permitiéndonos avanzar en entender diferentes lógicas de ordenamiento social, búsqueda del apoyo popular, concesiones, etc.
Analizar también comparativamente las diferentes etapas nos permitirá identificar continuidades o rupturas a través de la presencia de la corporaciones como: la Iglesia católica, las Fuerzas Armadas, los diferentes sectores de empresariado y los sindicatos, etc. Identificando en cada caso que elementos nuevos presentan, cuales se mantienen, cuales se refuerzan y por qué.
En determinadas ocasiones, las causas económicas de los planes políticos son ocultadas o desvinculadas desde posiciones que se plantean como “objetivas” históricamente y pretendiendo deslindar lo económico de lo político. Un claro ejemplo de esto es el terrorismo de Estado presentado como contracara de la lucha contra las organizaciones armadas revolucionarias de los años setenta y desligado de todo proyecto económico. La historia ha evidenciado que la intención del capitalismo mundial era la de imponer planes económicos que devastarían las economías de los países de América latina y que para hacerlo decidieron exterminar a quienes de una u otra manera se opondrían a dicho proceso en todo el continente.
Los proyectos políticos siempre están relacionados con los económicos y viceversa, sin la comprensión de las complejas relaciones que en cada etapa histórica han mantenido, nuestra visión de la historia será limitada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario