Datos personales

Mi foto
Este espacio ha sido pensado como una herramienta a través de la cual los alumnos puedan acercarse a materiales y guías de actividades que les serán útiles durante el año lectivo como también para quienes se interesen por los temas que aquí se ofrecen

miércoles, 23 de febrero de 2011

NOCHE DE LOS LAPICES- SOBREVIVIENTE

Emilce Moler, docente
"No soy sólo una sobreviviente"
A treinta y un años de la llamada "Noche de los lápices", una sobreviviente
relata en esta entrevista su desgarradora historia de vida. Explica por qué
decidió difundir entre los jóvenes lo que realmente sucedió en aquella trágica
primavera de 1976 y polemiza con la versión cristalizada de los hechos,
difundida por la literatura periodística y el cine a fines de la década del 80.
Inés Tenewicki e Inés Dussel
Fotos: Luis Tenewicki
Emilce Moler es una de los cuatro sobrevivientes del operativo llevado a cabo
en La Plata entre el 9 y el 21 de septiembre de 1976, conocido como "La noche de los
lápices". Esa noche una banda de encapuchados secuestró a un grupo de
adolescentes, militantes de distintos colegios de esa ciudad. María Claudia Falcone,
María Clara Ciochini, Horacio Húngaro, Claudio de Acha, Daniel Racero y Francisco
Muntaner continúan desaparecidos. Pablo Díaz, Gustavo Calotti y Patricia Miranda son
el resto de los sobrevivientes.
Emilce tenía 16 años, cursaba 5° año en el Bachillerato de Bellas Artes y era
una estudiante aplicada cuando los gritos de la represión irrumpieron en su casa y la
encontraron en piyama. Aunque se define como de un perfil muy bajo, militaba porque,
según afirma: "En esos años era imposible no hacerlo, y yo tenía claro que quería
trabajar para que no hubiera más pobres".
Hoy es profesora de Matemática, máster en Epistemología y doctora en
Bioingeniería; se especializa en la enseñanza de la matemática y procesamiento de
imágenes médicas y de antropología forense. También se desempeña en la Secretaría
de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. En su calidad de
ex detenida desaparecida, trabaja en organismos de derechos humanos nacionales e
internacionales, colaborando para llevar a la Justicia a los represores y para difundir
entre los jóvenes la memoria de lo ocurrido durante la última dictadura militar. Aunque
cree que en los últimos años hubo grandes avances, le preocupa que el ejercicio de la
memoria y la condena social a los genocidas no sean vinculados con las condiciones
que permitieron que aquello ocurriera ni ayuden a comprender de manera integral el
presente.
Noche de los lápices
Emilce es bajita, locuaz, inquieta. En sus gestos se mezclan la fuerza y el dolor.
Polemiza severamente con la versión cristalizada en el libro La noche de los lápices de
María Seoane y Héctor Ruiz Nuñez, y luego en la película -de Héctor Olivera-, según
la cual su secuestro y el de los otros chicos estuvo relacionado con la lucha por el
boleto estudiantil. "Nos detuvieron porque éramos militantes de la UES, no fuimos
'víctimas inocentes'". En esa versión, ella no aparece dentro del grupo de chicos
secuestrados. "Soy una doble desaparecida. ¿Por qué, si yo fui secuestrada esa
noche con todos esos chicos, no aparezco en ese relato?". Esto la llevó gradualmente
a protagonizar el relato de su vida. "Era parte de lo que yo viví. No podía correrme".
-¿Cuál es tu relación con el relato de La noche de los lápices?
-La Noche de los lápices como tal es una construcción que salió a la luz a fines
de la década del 80. Fue difícil para mí encontrar ese relato porque yo no aparezco.
De todos modos, nunca quise salir a decir: "Esto no es cierto", porque les daba pie a
aquellos que pueden decir: "Al final, no era cierto lo de los desaparecidos". La
discusión fue porque yo quería plantear mi militancia, quería leer los manuscritos y no
hubo acuerdo con la autora. Entre otras cosas, porque nuestras detenciones no se
debieron solo al boleto estudiantil. Pero resultó muy doloroso que no me integraran a
una historia donde estuve.
-¿En qué momento tomaste la posta de tu relato?
-De a poco fui poniéndome a la cabeza y dije: "Mi vida la cuento yo". Muchas
de las cosas que dije públicamente fueron para contrarrestar esta historia. Para que
cuando mis hijos cuenten que su madre fue detenida- desaparecida, les crean. No sé
cómo hubiera sido mi vida sin este episodio. Sería una ex detenida más, estaría dando
testimonio, pero no hubiera sido mi eje, porque para mí es un esfuerzo. Tuve que
aprender a hablar en público, a manejarme con los medios. Yo tengo otra vida. Hice
todo para no ser solo sobreviviente.
Testimonio
Primero estuvo desaparecida en el llamado Pozo de Arana y en otros dos
centros clandestinos; luego, desde enero de 1977 hasta abril de 1978, encarcelada en
Villa Devoto a disposición del PEN, y un año más bajo libertad vigilada en Mar del
Plata. Cuenta que durante los años de su detención convivían dentro de ella con igual
intensidad la cotidianidad y el horror. Tanto, que mientras no podía tocarse el cuerpo
por efecto de la tortura, la desvelaba quedarse libre por faltas en el colegio o no llegar
a recibirse.
Su familia era antiperonista y pertenecía a la clase media de La Plata; su
padre, comisario retirado; ella hizo la primaria en un colegio de monjas y "era re
gorila". Sin embargo, cuando la detuvieron, pertenecía a la agrupación peronista Unión
de Estudiantes Secundarios (UES), como sus primos mayores, sus compañeros de
estudio, sus amigos.
-¿Cuándo comenzaste a notar el valor de tu testimonio?
-Si bien yo ya había testimoniado en el 86 contra Ramón Camps, el impacto de
ser sobreviviente lo sentí con el equipo de Antropología Forense, ante las preguntas
que me hacían: "¿Te acordás si tenía un pantalón de corderoy? Porque hay restos de
ropa en las fosas". Y la única persona que vio que se había cambiado el pantalón a
último momento era yo. Fue muy fuerte, primero tratar de conectarme con las
personas y devolver los pedazos de relato que tenía; y segundo, contar el "adentro".
Los ex detenidos tenemos esa responsabilidad social.
-¿Cómo contás tu vida? ¿Cómo contás lo que pasó?
-Yo me ubico como una militante de aquellos años. Yo empecé a militar en el
75. Estaba en cuarto año y tenía 16 años. Los mayores eran los que hablaban y
llevaban las cosas adelante. Lo mío era muy chiquito, pero muy comprometido. Yo
dejaba la vida. Y en el 75 decidí entrar en la UES. En julio del 76, empezaron a caer
mis amigos. Y tuve que plantear la situación e irme de mi casa. Cuando estaba en la
escuela, yo venía con toda la cuestión de lo religioso, hasta que me empezaron a
explicar que sí era posible que no hubiera pobres. Fue la motivación más fuerte. Yo ya
había estado escondida en muchas casas, ya estaba harta... Seguía yendo a la
escuela; estudiar, no lo postergaba por nada. Mi viejo me explicó: "Mirá que te
picanean", que era lo que le estaban contando a él. Eso me preparó para la detención
y la tortura. Lo que viví después ahí adentro es inimaginable, te supera
-¿Eras consciente del peligro que corrías?
-Para mí, esa noche era prácticamente una "crónica del secuestro anunciado"...
Dentro de ese caos, yo sabía dónde estaba parada. Primero me llevaron al "Pozo de
Arana", la primera semana con todos los chicos y todas las chicas. Cuando llegamos
al lugar, nos desnudaron y nos empiezaron a hacer preguntas; ya en una situación de
máxima vulnerabilidad. El que me interrogaba era una persona grandota, no le
respondí lo que me preguntó y me pegó mucho. ¡Cuánto odio tiene que haber habido!
Esto demuestra lo que representábamos más allá de las edades, de los cuerpos:
éramos el enemigo. Las cosas empeoraron cuando se enteraron de que era hija de un
policía, porque mi papá me estaba buscando. El 23 de septiembre, nos sacaron a
todos en un camión y empezaron a bajar a Claudia, a María Clara, a Horacio, que eran
los chicos que yo reconocía. Ahí se bifurcó la historia; yo seguí con Patricia. Y Gustavo
y otras personas más. Nos llevaron a la brigada de Quilmes y en diciembre nos
comunicaron que estábamos a disposición del Poder Ejecutivo. Yo no sabía ni qué era
eso. Nos trasladaron y después entré a Devoto en enero del 77, con 17 años. Salvaba
la vida. Sin embargo, para mí ese fue uno de los peores momentos.
En el centro clandestino vivíamos atados al minuto a minuto. Tenés la mano atada y
en lo único que pensás es en cómo podés hacer pis. En la celda, empecé a reconocer
algunos lugares. Pensaba: "Sí, tengo la vida por delante, pero acá adentro".
-¿Qué proyectabas en esos días?
-Ya había calculado que me iba a quedar libre en la escuela y para mí era un
drama. En Devoto estudiaba. Tenías que llenar las horas ahí adentro cuando te
sacaban la lectura, te sacaban todo. Lo mío era el arte, pero cada cosa que aprendía
era una batalla ganada. Era estar bien de la cabeza, resistir.
-¿Cómo seguían tus relaciones con el resto de la gente que estaba afuera?
-Yo ya estaba de novia con el que es mi marido, eso fue muy importante. Una
de las peores cosas que me pasó fue cuando mis amigos o gente conocida me
marginaron. En el colegio, por ejemplo, mis compañeros festejaron la fiesta de la
primavera. Cuando me enteré de eso, no puedo explicar lo que lloré.
-¿Ellos sabían lo que te estaba pasando?
-Se habían enterado porque fue un megaoperativo. ¡Se llevaron a la hija del
comisario! Fue un escándalo en La Plata. Yo pensaba: los jubilados que viven al lado
de la casa de mi familia, que nos conocen desde que nacimos ¿no podían llamar?
¿Cuánta fue la propaganda desde el golpe hasta mi detención? De marzo a
septiembre. ¿En ese tiempo les cambiaron la cabeza? Que no me digan que era
miedo, fueron conductas horribles. Lo recalco mucho porque tiene que ver con la
transmisión de la historia, la construcción de la memoria, el lugar donde estuvo cada
uno.
-¿Cómo siguió la historia?
-Mis viejos ya se habían ido de La Plata. Yo nunca podía volver a La Plata
porque era "irrecuperable". Malvendieron todo y se fueron a un departamento que
tenían en Mar del Plata. Y me dieron la libertad vigilada. No podía juntarme con más
de cinco personas, ni salir de la ciudad.
-¿Cómo te sentías?
-Podía caminar por la playa y eso me hacía bien. Pero tenía mucha, mucha
angustia por la gente que quedaba. Eso fue una cuestión que marcó toda mi vida.
Ahora es por los que no están. Nunca más recuperás la integridad, la alegría. No
quedó ninguno de mis amigos: de todos mis compañeros de los sábados, de las peñas
y demás, muchos chicos platenses, amigos de inglés, de vóley... Tengo dos primos
desaparecidos. Con toda esa historia, tenía motivos de sobra para ofrecer mi
testimonio en un montón de casos.
-Vos decís: "No soy solo una sobreviviente". ¿Querés hablar más sobre esto?
-Cuando me dieron la libertad, el tema era cómo reconstruir. A mí me salvó el
estudio. Porque el saber y el conocer era una cuestión de libertad y de poder para mí.
Era un lugar donde no se podían meter ellos. Aunque nunca más pude recuperar el
arte, fue otra pérdida muy grande. Pero además de ser docente e investigadora para
mí es muy importante ser mamá.
-¿Por qué estudiaste matemática?
-Cuando quise inscribirme en la Universidad, todavía estaba bajo libertad
vigilada. Cuando planteé estudiar una carrera, me contestaron que no. Yo les decía:
"Pero ¿ninguna carrera?". Ahí surgió lo de la matemática. Debía buscar algo que no
tuviera nada que ver con la realidad.
La transmisión
-¿Y cómo es la experiencia de dialogar con los alumnos en las escuelas?
-Desde 1985, voy a escuelas de todo el país a dar charlas. Y la recepción no es
homogénea. Por ejemplo, fue terrible cuando se instaló el 16 de septiembre como
fecha recordatoria en la Provincia de Buenos Aires. Nadie estaba preparado para
saber qué decir. Entonces, con buena intención, me llamaban. Y yo, ¿qué soy? ¿la
figurita de Billiken? Si no saben qué decir y me ponen a mí, no sirve. Ahora, trato de
no ir a escuelas si no hay un trabajo previo y uno posterior. Para mí significa un
desgaste muy grande ir a dar una charla
-Claro, te hace revivir un montón de cosas...
-Me quiebro a veces emocionalmente cuando veo a las chicas y a los chicos,
porque tomo conciencia de lo que era yo. Es una carga muy intensa y no la quiero
perder, ni ponerme el casete. Aunque diga siempre lo mismo, quiero tener el corazón
abierto para poder recibir también. Me he sentido muy mal en muchos lugares porque
no saben nada. Allí no me necesitan a mí, necesitan a un profesor de Historia. Cuando
ese proceso esté maduro, ahí sí. Es otra cosa cuando voy a lugares donde trabajaron
el tema, las preguntas son distintas y entonces sí empieza a tener sentido mi
presencia. Tampoco es menor el hecho de que una sea docente. No resulta fácil,
porque para llegar a los chicos no basta con ser sobreviviente y contar. En mi caso,
creo que se da porque soy docente y tengo hijos. Antes, cuando observaba a los
chicos con un trabajo serio, yo salía muy reconfortada. Ahora noto la misma situación
en algunos lugares; en otros, una sobresaturación de todo esto. No veo una
comprensión en el hoy. Es decir: existe una condena social a la dictadura, lo cual no
es menor. Pero no hay una vinculación con lo que se vive hoy. Por ejemplo, eso se ve
en el rechazo a los piqueteros. En el 2003, los mismos chicos que me llamaban para
una charla se indignaban: "¡Qué barbaridad!". Al rato se quejaban: "Mirá los negros
con los palos". Observo que en algunos lugares hay una condena a la dictadura y a los
genocidas, pero no ven esos atisbos de hoy en estas cuestiones que permitieron esa
dictadura. Eso está faltando. Antes de las acciones de Kirchner, era predicar en el
desierto. Ahora hay que ver qué se hace porque también existe una sobresaturación.
Es necesario ponerle mucho más contenido, pero en el hoy, en la construcción de la
ciudadanía, en los valores, la solidaridad.
-Cuestiones más complejas también...
-Muchas veces me pregunto: ¿por qué me llaman a mí? Porque soy docente,
universitaria, rubiecita, doctora, no anduve con armas. De la cuestión armada no se
habla todavía. Yo les caigo bien a todos. Después, con ese tonito digo lo que pienso,
bajo línea. No es bueno eso, porque significa que no hubo aprendizaje. Me llaman
porque fuimos "víctimas inocentes". Recién ahora, con estas políticas nacionales, se
habla más. Pero nadie cuestiona "La noche de los lápices" desde ningún lugar. Porque
éramos unos pobres chicos del secundario, reclamando por el boleto estudiantil y nos
mataron. Primero, que no éramos eso; y segundo, que no alcanza para comprender el
hoy.
-¿Cuál es el problema central para transmitir la historia reciente?
-La formación de los docentes. Cuando hablamos de la transmisión de la
memoria, no va de los adultos a los jóvenes sino que es de los adultos a la generación
de quienes hoy son docentes, los de treinta y pico. Si ellos no conocen la historia, mal
pueden transmitirla. Yo tuve que leer mucho para poder dar respuestas, debo estar
formada para poder transmitir. Haber vivido esta historia no me habilita para hacerlo
automáticamente. El testimonio de una sobreviviente tendría que ser una cosa muy
acotada, para testimoniar que sucedió así, para que no queden dudas. Pero no
deberíamos ser nosotros quienes nos ocupamos de la pedagogía de la transmisión de
la memoria. ¿Qué te preguntan? Sobre la tortura. Si no lo planteás, parece que no
hubo. Si lo planteás, resulta morboso. Yo hago una especie de elipsis y le dejo al
profesor que aborde el tema. Les explico: "Esto lo pueden leer. Ahora hay muchos
libros, léanlo". Antes no había nada y te las tenías que arreglar. En el año 88, te
preguntaban delante de todo el mundo: ¿y cómo torturaban? Si no contestabas,
parecía que no era cierto. ¿Hay que contar, no hay que contar? Creo que no tiene que
ser una la que cuente. Yo trabajo mucho estos temas. Y me gusta la película Metidos
en algo para trabajar con los chicos desde la ficción.
Es necesario observar la relación con el hoy. Yo trabajo mucho con docentes,
en grupos de estudio -sobre todo de Mar del Plata- vemos los materiales, los
analizamos. Me encuentro en un doble rol como docente: sobreviviente y transmisora.
http://www.me.gov.ar/monitor/nro14/entrevista.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario